Desinformación en Redes Sociales: Impacto en la opinión pública y estrategias de mitigación

La desinformación en redes sociales es uno de los problemas más graves del siglo XXI. Este fenómeno afecta la confianza en las instituciones, debilita el criterio de la opinión pública y polariza a las sociedades. Ante esta realidad, la Mg. Angélica  Chávez, directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación, explica que la propagación de noticias falsas tiene consecuencias profundas tanto a nivel social como individual.

En el 2023, el Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford señaló que África es el continente más afectado por esta situación con un 77%, mientras Europa es el menos con un 53%. Cabe precisar que Latinoamérica se encuentra en un punto intermedio con 62%.

En este contexto, una investigación de la empresa de estudios de mercado Activa, en colaboración con la Worldwide Independent Network of Market Research, precisa que un 60% de los brasileños afirma enfrentarse a noticias falsas todos o casi todos los días, seguido por Ecuador, Colombia, Chile y Argentina con un 58%, 53%, 52% y 51%, respectivamente. Asimismo, el 39% de los peruanos afirma encontrarse también en esta situación. “Lo resaltante de este estudio es que el 73% de los participantes considera que la desinformación en las noticias es un problema importante en su país”, precisa la Mg. Chávez.

Por ello, esta situación además de afectar el papel de los medios de comunicación como orientadores de la opinión pública, también ha mermado en la apreciación de la sociedad hacia ellos, pues un estudio publicado en el 2018 por el diario alemán Die Welt sostiene que el 60% cree que los medios de comunicación publican noticias falsas de manera deliberada, lo cual ha generado que el mismo porcentaje ya no se interese por informarse y simplemente crea lo que quiere; siendo que en el Perú, la cifra llega al 71%.

Lógicamente, este contexto provoca una polarización en la sociedad, afectando al sistema democrático. Así lo indica un informe de la Comisión Europea, el cual afirma que un 86% de los europeos considera que la rápida propagación de la desinformación es un problema importante para la democracia.

La Mg. Chávez agrega que la exposición continua a noticias falsas puede llegar a ocasionar problemas de salud mental, pues los rumores convertidos en verdades generan emociones desagradables: miedo e indignación, principalmente, tal como sostiene el Ministerio de Salud de nuestro país.

Por ese motivo, entre las distintas estrategias para mitigar la desinformación se tienen las etiquetas de verificación de contenido, con las que los usuarios pueden corroborar si una noticia ha sido manipulada o es falsa. Pero más importante que esto es que las instituciones se interesen en profundizar en la educación mediática y la alfabetización digital, herramientas fundamentales que toda persona requiere para fortalecer sus habilidades en la identificación de noticias reales y falsas.

“Por ello, la Universidad Autónoma del Perú proporciona a sus estudiantes una educación adecuada en estos ámbitos con la finalidad de formar ciudadanos responsables en la transmisión de información, frenando la propagación de noticias falsas y restableciendo la confianza en las instituciones”, concluye la Mg. Angélica Chávez, director de la carrera de Ciencias de la Comunicación.

Compartir:

Noticias Relacionados

Investigación Vida Universitaria Universidad Autónoma del Perú y Atento firman conveni...
El pasado 4 de setiembre, la Universidad Autónoma del Perú y Atento Perú, empresa líder en servi...
Investigación Internacionalización Institucional Universidad Autónoma del Perú forma parte del proyect...
La Alianza del Pacífico (AP) es un mecanismo de articulación política, económica y de cooperaci...
Investigación Universidad Autónoma del Perú celebra exitoso SUMMIT ...
La Universidad Autónoma del Perú a través de su Vicerrectorado de Investigación, realizó con é...
Investigación Fac. Ingeniería y Arquitectura Transforma el Futuro: Estudia Ingeniería Mecatrónica ...
La carrera de Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Autónoma del Perú es una excelente opció...
Investigación Fac. Ciencias de Gestión y Comunicaciones Tendencias Clave del Comportamiento del Consumidor para...
El comportamiento del consumidor se encuentra en un estado de flujo constante, moldeado por factores...