Alumnos del 5to ciclo y UNCP desarrollan herramientas tecnológicas para personas con discapacidad visual | Universidad Autónoma del Perú

Más de mil millones de personas en todo el mundo sufren alguna deficiencia visual por diferentes motivos, y estas cifras van en aumento cada año. En el Perú, cerca de 160,000 personas son invidentes por diversos motivos; la principal causa de ceguera es debido a catarata bilateral con 47%, seguida por errores refractarios no corregidos con 15%, glaucoma con 14% y la retinopatía diabética con el 5%. El 37% de los ciegos por cataratas se encuentran distribuidos en regiones de la Sierra y Selva, en su mayoría población rural; el 63% restante se ubica en zonas urbano – marginales de la Costa, incluyendo Lima y Callao. La prevalencia de ceguera en el país es cerca de 0.6% si se incluye a las personas con limitación visual severa (visión <20/200) y la mayoría de los casos puede ser prevenible, tratable o recuperable. (Andina, 2017).

Como respuesta a esta problemática, se han desarrollado prototipos de lentes, pulseras y bastones con sensores de proximidad para alertar sobre obstáculos a personas invidentes, generando en ellos una mayor autonomía al desplazarse. Para el desarrollo de la investigación se contó con el apoyo de la Unión Nacional de Ciegos del Perú (UNCP), a través de su director Rubén Goicochea.

Los prototipos se desarrollaron en el laboratorio de Internet de las Cosas (IOT) de la Universidad Autónoma del Perú con estudiantes del V ciclo del programa de Ingeniería de Sistemas bajo la dirección del Ing. Michael Cabanillas, llegando a realizar prototipos de 10 bastones, 5 pulseras y 5 lentes, los cuales fueron probados por 20 personas voluntarias de la UNCP. Se recogió la sugerencia por parte de ellos, mejorando el peso y la estética de los prototipos, los cuales, en su totalidad, fueron donados a los voluntarios.

Es importante continuar integrando la investigación, la innovación y la responsabilidad social para el apoyo tecnológico a las personas invidentes, ya que forman parte de nuestra sociedad y se encuentran desamparadas.

Compartir:

Noticias Relacionados

Fac. Ingeniería y Arquitectura Todo lo que debes saber sobre la arquitectura...
¿Deseas estudiar la carrera de Arquitectura? De ser así, es importante conocer algunos factores re...
Fac. Ingeniería y Arquitectura Investigación Tesistas de la Universidad Autónoma del Perú desarrollan apl...
Existen muchos idiomas en el mundo que dan la identidad a pueblos, naciones y regiones. Sin embargo,...
Fac. Ingeniería y Arquitectura Investigación Sistema de monitoreo acuático para determinar el estado del a...
El Perú cuenta con una variedad de reservas naturales, una de ellas son los Pantanos de Villa ubica...
Fac. Ingeniería y Arquitectura Retos para el sector construcción post COVID-19 | Universidad...
El acceso a una vivienda es uno de los grandes retos que afrontan ciudades de Latinoamérica, entre ...
Fac. Ingeniería y Arquitectura Reinvención empresarial con Líderes que piensen lo impensabl...
De acuerdo a la teoría del campo desarrollado por Kurt Lewin, el cual se fundamenta en que, para al...